
La jueza suprema titular Elvia Barrios Alvarado se convirtió en la primer mujer que presidirá la Corte Suprema de Justicia y el Poder Judicial, para el Bicentenario de la Independencia del Perú.
Con la doctora Barrios Alvarado, en este momento, son las mujeres las que están al frente de tres instituciones de la administración de Justicia: La doctora Marianella Ledesma en el Tribunal Constitucional y Zoraida Ávalos en el Poder Judicial.
Barrios Alvarado es una magistrada de carrera, que se inició como meritoria (practicante) en el Poder Judicial hasta que fue nombrada oficinista, en los años 80, hasta que en 1984, al crearse el Ministerio Público, se traslada a esa institución como fiscal adjunta en la ciudades de Tarapoto y Maynas.
LEER MÁS >>> Ollanta Humala sobre régimen especial agrario: “No debía renovarse”
Al año siguiente, 1985, la promueven a fiscal provincial penal y se traslada a la convulsionada, en esa época, ciudad de Ayacucho, donde el grupo terrorista Sendero Luminoso había dado inicio a su “guerra popular”.
Entre atentados y asesinatos selectivos, a la fiscal Barrios le tocó investigar graves casos de violaciones a los derechos humanos, entre ellos, las matanzas de Puccayacu y Accomarca.
El 7 de agosto de 1985, integrantes de la base militar de Castropampa detuvieron, torturaron y finalmente ejecutaron extrajudicialmente a siete personas en Pucayacu, provincia de Huanta, Ayacucho.
Una semana después, el 14 de agosto de 1985, una patrulla del Ejército, al mandato del teniente EP Telmo Hurtado, masacro a 61 pobladores de Accomarca, mujeres, niños, ancianos, hombres fueron encerrados en tres casas y les dispararon y lanzaron granadas de guerra. Nadie quedó vivo.
PUEDES VER >>> Terreno para iniciar construcción del dique izquierdo del bajo Piura se entregará el 04 de diciembre
Por su seguridad, en 1987 viene a Lima como fiscal provincial penal, hasta que en 1990 regresa al Poder Judicial, como jueza superior titular de Ayacucho, hasta abril de 1992, donde participa en un sin fin de juicios por delitos de terrorismo.
Desde septiembre del 2005 hasta el 2008, fue coordinadora del Sistema Anticorrupción, el precedente de la Corte Penal Nacional, y presidió la Cuarta Sala Penal Anticorrupción, a cargo de procesos contra Vladimiro Montesinos y otros.
El 2009 es convocada como jueza suprema provisional de la Corte Suprema hasta que el 2011, es elegida jueza suprema titular. Fue la segunda mujer en ascender como titular a la máxima instancia judicial, cargo que hasta entonces solo había ocupado la recordada Elcira Vásquez Cortez.
Hoy junto a Elvia Barrios, hay otras tres mujeres en la Corte Suprema: Ana María Aranda Rodríguez, Janet Tello Gilardi y Mariem Vicky de la Rosa Bedriñana. En mayo del 2012, la doctora Elcira Vásquez se jubiló.
Paralelamente, se ha desempeñado como Presidenta de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial, donde viene trabajando para impulsar el cumplimiento de la Ley 30364 de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar.
Fuente: La República
Piura: hospital de alta complejidad será construido bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno