
La próxima semana Pedro Castillo Terrones juramentará como presidente del Perú para el periodo 2021- 2026, y uno de los procesos que aún están pendientes en el país es la Reconstrucción, plan puesto en marcha en abril de 2017, después del Niño Costero que afectó a 13 regiones del país, entre ellas Piura.
Una de las consecuencias que sufrió la región debido al extremo periodo lluvioso fue el desborde del río Piura que inundó a varias poblaciones aledañas a esta cuenca, siendo los más golpeados los distritos de Catacaos y Cura Mori, en el Bajo Piura. Frente a esta situación, la solución que ofrecieron las autoridades fue el Plan del Manejo Integral de la cuenca del río Piura.
Este importante megaproyecto, ahora a cargo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios – ARCC, mediante la modalidad ‘De Gobierno a Gobierno’, con el Reino Unido, es una deuda pendiente con la región Piura. La directora de la ARCC, Amalia Moreno, es consciente de ello, sobre todo porque, como ella dice “afortunadamente la naturaleza ha sido benévola con nosotros”, en alusión a que no han ocurrido intensas lluvias que hubieran originado un nuevo desborde del río.

Por ello, anunció en Cutivalú que los estudios del Plan Maestro del Manejo Integral del río Piura estarán listos en octubre. Sin embargo, teniendo en cuenta que en Piura el periodo lluvioso inicia entre noviembre y diciembre, aseguró que también dejarán un plan de contingencia con los puntos críticos identificados en el río Piura, mientras se inicia la ejecución del plan o suceda algún imprevisto.
La funcionaria precisó que, de continuar bajo la gestión de Pedro Castillo, buscarán la viabilidad económica para que algunos puntos críticos sean abordados por los gobiernos locales. Si no es así, dejarán un diagnóstico al nuevo gobierno para que éste lo aplique.
AUDIO>>>
Hasta la fecha se han resuelto dos contratos en la elaboración de los estudios del Plan Integral del río Piura: primero, con el consorcio español Inundaciones Piura, y luego, con la empresa alemana Fichtner GMBH. La funcionaria reveló que los asesores del Reino Unido les advirtieron de la mala calidad de los estudios hechos por ambas empresas.
Tramo II y dique izquierdo del Bajo Piura
Uno de los componentes claves de este plan integral son las defensas del río Piura en el tramo II (entre el puente Avelino Cáceres y metros más abajo del puente Bolognesi), y del dique izquierdo a la altura de Catacaos y Cura Mori, en el Bajo Piura.
Amalia Moreno Vizcardo estima que la ejecución de ambos proyectos estará lista a finales de este 2021. Asegura que los representantes de las empresas a cargo de estos trabajos: PRONTE INGENIEROS (Tramo II) y Consorcio Marinapecu (Dique izquierdo), le han comunicado de considerables avances en los trabajos.
AUDIO>>>
Como se sabe, el tramo II estuvo hace poco en el ojo de la tormenta, luego que el Gobierno Regional de Piura resolviera el contrato con el consorcio Protección Piura y Castilla, por incumplimiento del contrato al haber retirado su maquinaria de la obra sin explicación alguna.

Asimismo, hace unas semanas, dirigentes de Catacaos y Cura Mori le exigieron al Consorcio Protección Marina Pecu información de los avances de los trabajos en el dique izquierdo pues aseguraban no saber nada.
Avance de la reconstrucción
La directora ejecutiva de la Autoridad para la Reconstrucción Con Cambios – ARCC, Amalia Moreno Vizcardo, asegura que hasta la fecha en la región Piura se ha avanzado con el 92% de transferencias de dinero para la ejecución de las obras, lo que equivale a 6 mil 400 millones de soles.
La funcionaria también detalló que son tres mil 552 obras las que se vienen ejecutando hasta la fecha, y más de mil obras culminadas, entre ellas, centros educativos.
AUDIO>>>
Sin embargo, reconoce que hay dos factores que han hecho que la reconstrucción vaya a paso de tortuga: la corrupción y la deficiente gestión de los recursos transferidos por parte del Gobierno regional y local.
Para enfrentar la corrupción, la directora de la ARCC destacó la intervención y el acompañamiento de la Contraloría en las distintas obras de la reconstrucción para advertir el mal uso del dinero transferido.
Sobre la deficiente gestión de los recursos por parte del Gobierno regional y local, Amalia Vizcardo cuestionó que algunas obras hayan tenido estudios técnicos mal hechos que ha ocasionado problemas en la ejecución de las obras como resolución ́ de contratos y constantes cambios de unidades ejecutoras. Por ello, la funcionaria invocó a la población a estar más vigilantes y elegir a autoridades idóneas de cara a las próximas elecciones regionales y municipales.
AUDIO>>>
Piura: DREP descarta el inicio de clases semipresenciales en la región