
El 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para resaltar el rol fundamental que las mujeres desarrollan en las comunidades científicas y que las niñas que sueñan con ser científicas se vean reflejadas ahora.
Apoyo en la familia y en la escuela
Isabel Vaccari Vega-Centeno, bióloga y coordinadora de Innovación y Desarrollo en Instituto Apoyo, mencionó que fueron dos los factores que influyeron en su decisión de estudiar biología: su papá, que era zootecnista y la llevaba a las granjas universitarias; y su maestra de Ciencias en la secundaria, quien “le abrió la mente” y enseñaba muy bien.
Tania Villegas Gómez, bióloga y docente de Ciencias en la I.E. El Tallán, indicó que ella estudió biología porque quería ser científica y su papá la apoyó. “La educación es fundamental para romper esas barreras de género que nos oprimen”, indicó la educadora. También señaló que la familia debe motivar a las niñas a lograr lo que ellas se proponen.
Prejuicios y roles de género
Lida Távara Valladolid, pediatra neonatóloga, le recomendó a las madres, padres y cuidadores que entiendan que no hay limitaciones fisiológicas o intelectuales para que las niñas opten por las carreras que ellas decidan. “En el caso de las niñas nos falta mucho por trabajar como sociedad, escuela y familia”, declaró la también docente universitaria.
“Para mí es fundamental […] que no limiten a las niñas y no les digan que tienen que ser de determinada manera y optar por carreras femeninas”, agregó la especialista en Innovación y Desarrollo, Vaccari Vega-Centeno. Un claro ejemplo es que a los niños les impulsan a explorar y ensuciarse, mientras que a las niñas les piden limpieza y pulcritud, indicó.
Pobladores de Tambogrande recibirán charlas sobre prevención de cáncer de piel