
En entrevista con Cutivalú, el infectólogo César Guerrero Ramírez advirtió que no es necesaria una prueba positiva para iniciar el tratamiento contra el dengue. Explicó que es poco probable que las pruebas de descarte detecten la enfermedad en los primeros días.
Cuando el paciente se acerca al centro de salud, señaló, el personal puede diagnosticar dengue sin necesidad de hacer una prueba de descarte y aún cuando la prueba resulte negativa. “Debemos tener mucho cuidado al interpretar las pruebas. Algunas resultarán negativas porque el virus aún no se detecta, sin embargo, por el cuadro clínico y los síntomas, sabemos que es dengue”, sostuvo.
El especialista advirtió sobre los peligros de no llevar un tratamiento por dengue aún cuando el paciente presenta fiebre, dolor muscular y óseo. “Si uno no sabe interpretar los resultados, puede decir que no tiene dengue. Y, a los dos días la persona empieza a tener síntomas de alarma, dolor abdominal, vómitos, pero ya no regresa porque ya le dijeron que no es dengue. Eso es un riesgo”, alertó.
Además, destacó que está prohibido medicar con naproxeno, dexametasona e ibuprofeno. En este sentido, pidió la colaboración del personal que atiende en las farmacias para evitar dar recetas a pacientes con fiebre y dolor muscular.
Respecto a las pruebas de descarte, indicó que, dentro de los primeros cinco días, se debe solicitar la prueba PCR o NS1. Cuando ya han pasado cinco días del primer día de síntomas, es mejor pedir la prueba IgM o IgG.
Hospital de Sullana reporta 12 niños hospitalizados por dengue