
La población estudiantil de los niveles de primaria y secundaria del colegio Javier Pérez de Cuellar, ubicado en el asentamiento humano Villa Primavera, en Sullana, carecen de mobiliario educativo para el inicio del año escolar este 11 de marzo como lo ha programado el Ministerio de Educación (Minedu).
A pesar de ser una construcción moderna, la institución no ha logrado operar al 100 %, especialmente en la segunda etapa ya que no han levantado las observaciones desde el año pasado, afectando su operatividad y la calidad educativa a más de mil alumnos.
El director de dicho centro educativo, Walter Monzón Castillo, expresó su preocupación y destaca la urgencia de que se culmine la segunda etapa que implica la adquisición del mobiliario y equipamiento necesario, con un costo de un millón de soles.
Monzón Castillo precisó que actualmente solo se están utilizando las aulas de la primera parte para el nivel primario, compartiendo espacios para secundaria. Expresó que la falta de acceso a las aulas en la mañana para el nivel secundario ha llevado a que los estudiantes se vean expuestos a situaciones de riesgos al salir de la escuela en horarios tardíos.
Falta de mobiliario
El docente indicó que la infraestructura presenta deficiencias, incluyendo filtraciones de agua en el tercer piso, problemas en el sistema eléctrico y rajaduras en algunas paredes, situación que pone en peligro la seguridad de los estudiantes.
El titular del plantel manifestó que a pesar de haber presentado documentos al municipio provincial de Sullana, no se ha logrado revertir esta situación. Indicando que la falta de respuesta del consorcio dificulta una resolución inmediata.
“Lo más preocupante es que los niños del nivel primario por diversos problemas pasaron para el turno tarde. Lo preocupante es que los escolares están expuestos a la hora de salir de la escuela. Las observaciones en cuanto a la infraestructura se presentan en el tercer piso, donde hay filtraciones de agua, problemas en el sistema eléctrico y grietas en las paredes. Ya se ha dado a conocer el problema al municipio de Sullana, pero hasta ahora no se han pronunciado», detalló Monzón.
Monzón Castillo instó a las autoridades locales y regionales a intervenir para que de esta manera asegurar un entorno educativo adecuado para el desarrollo de los estudiantes. Asimismo, precisó que los docentes y padres de familia tomarán acciones más drásticas, como protestar a las afueras del municipio de Sullana para exigir una solución urgente que permita condiciones adecuadas para el inicio de año académico.
«Llega un presupuesto de mantenimiento, pero no se puede gastar porque el local tiene observaciones. Mientras no se levanten las observaciones, no se puede invertir y nuestra próxima acción es reunirnos todos los padres y los moradores de Villa Primavera e ir a protestar al municipio porque de otra manera no nos van a solucionar», añadió el docente.
Mesa de diálogo
Por su parte, la presidenta de APAFA, Rosario Hurtado Nieves, expresó su malestar ante la demora de dos años en la entrega del mobiliario escolar para la institución educativa. Además, precisó que ha participado en mesas de diálogo con las autoridades quienes hasta la fecha han prolongado la espera sin respuestas concretas.
«Estamos hablando de dos años, no es justo que nuestros niños ingresen al nuevo año escolar con mobiliario que prácticamente no sirve. No nos quedaremos tranquilos hasta que se resuelva este problema y se entregue el mobiliario necesario para la educación de nuestros hijos», afirmó la madre de familia.
Como se recuerda, en febrero del 2022, la Municipalidad Provincial de Sullana recepcionó la obra que estuvo a cargo del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) del Minedu, el mismo que invirtió más de 13 millones de soles.
Según el proyecto integral, se trataba no sólo de la construcción de una moderna infraestructura tanto en el nivel primario, como también para el secundario. Sin embargo, en la gestión del exalcalde Power Saldaña, la comuna decidió ejecutar la obra por etapas: la primera, la obra física y la segunda correspondía al equipamiento y mobiliario. Esta etapa no se licitó ni se convocó por lo que increíblemente el dinero tuvo que ser devuelto a la entidad nacional.
Por: Flor Herrera