La violencia contra las mujeres en el 2024 inicia invisible

La violencia contra las mujeres en el 2024 inicia invisible

Por: Ortelia Valladolid Bran, coordinadora del área de Incidencia y Desarrollo de Cutivalú

Según la ENDES-INEI 2022, En la región Piura, el porcentaje de mujeres alguna vez unidas de 15 a 49 años que ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja es de 56%, lo que significa una gran preocupación y alerta para nuestro país ya que esta situación no permite una convivencia armónica, de respeto entre mujeres y hombres.

En Piura, existen y funcionan 20 Centros Emergencia Mujer- CEM, quienes de enero a diciembre de 2023 han atendido 7568 casos de violencia, de los cuales el 89% están dirigidos a mujeres, de las que el 69% tienen entre 18 a 59 años de edad y el 26% son menores de edad. Cabe señalar que el 49% ha sido de tipo psicológica y 12.7% violencia sexual, especialmente en menores de edad.

En el primer mes de enero del 2024 se registraron un poco más de 500 casos. Cabe mencionar que, si bien existen esfuerzos desde los CEM, instituciones de la sociedad civil como Cutivalú (la nuestra), así como organizaciones de mujeres que se han sumado a decirle NO a la violencia, pese a ello hace falta fortalecer la atención, prevención y sanción de este delito, responsabilidad que corresponde al estado a través de los diversos servicios e instituciones. HAY UNA GRAN TAREA en este marco de derechos humanos, que las y los peruanas y piuranas nos merecemos.

Se necesita echar andar una buena estrategia de mitigación del delito, que comprenda entre otros:

  • Fortalecer la autoestima y capacidad de decisión, así como la autonomía económica y el empoderamiento de mujeres jóvenes y adultas.
  • Desarrollar procesos de formación con hombres jóvenes y adultos a fin de cambiar creencias y actitudes que justifican y reproducen la violencia hacia las mujeres, así como promover la creación de colectivos de hombres en contra de la violencia.
  • Desarrollar procesos de formación con mujeres y su organización en redes, para que puedan brindar acompañamiento a otras mujeres víctimas de violencia, y llevar a cabo acciones de prevención en su comunidad.
  • Promover la implementación de contenidos pedagógicos sobre prevención de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, y la promoción de patrones sociales, culturales, igualitarios y no discriminatorios.
  • Campañas y otras actividades para sensibilizar y movilizar a la ciudadanía en espacios públicos a través de los diversos medios de comunicación y redes sociales.

No permitamos que se invisibilice este delito, por intereses particulares y corrupción. Mujeres y hombres merecemos un trato con respeto y dignidad.