
Más de 15 hectáreas de plantaciones de maracuyá del caserío San Pedro de Landa, ubicado en el distrito de Huarmaca, han resultado afectadas por las fuertes precipitaciones pluviales que se registran en la zona.
El presidente de Agricultores del caserío San Pedro de Landa, Santos Crisanto Tichiahuanca, informó que las lluvias registradas en el Alto Piura, ha dejado pérdidas económicas en más de 50 agricultores y 19 asociaciones.
«Desde el año pasado tenemos problemas en las plantaciones de maracuyá porque las lluvias que se registran no son normales ya que afectan la afloración de la planta. Estamos preocupados porque los 19 asociados inscritos en registros públicos y 50 agricultores trabajamos con el banco agrario», dijo el dirigente.
Colapso de vías en Huarmaca
El agricultor manifestó su preocupación debido a que las intensas lluvias han provocado la destrucción de aproximadamente 200 metros de las vías de comunicación que conectan varios caseríos del distrito. Esto ha obligado a los pobladores a caminar durante más de una hora con sus productos a cuestas debido a la falta de habilitación de la trocha.
“Estamos aislados porque la plataforma se la ha llevado el río, los agricultores están caminando más de una hora con sus productos a hombros, hasta donde llegan los vehículos con el fin de sacar los productos al mercado», dijo Crisanto.
Ante esta situación, Crisanto Tichiahuanca hizo un llamado a las autoridades locales para que mejoren la transitabilidad de las vías de comunicación para que los agricultores llevan sus productos al mercado.
Detalló que durante más de cuatro años, los hombres del campo están lidiando con una infraestructura vial inadecuada. A pesar de sus persistentes gestiones, se han encontrado con respuestas insuficientes debido a la supuesta falta de maquinaria y presupuesto por parte de las autoridades de la municipalidad de Huarmaca.
“Hago un llamado al alcalde Vicente Tiquillahuanca para que envíe maquinaria para que se mejoren las vías de comunicación que se encuentran dañadas. Mi preocupación es que la maracuyá es que la vendemos dos veces por semanas, que nos sirve para comprar los víveres de primera necesidad de hogar», expresó Santos Crisanto