
Pablo Zacarías, jefe de la Unidad Funcional de Salud Sexual y Reproductiva, de la Dirección de Salud, informó que, en lo que va este año, en la región se han registrado tres muertes maternas, de las cuales dos son de causa directa y una de causa incidental.
“Todavía estamos en la semana 9 de análisis, pero sí se aprecia que tenemos una estadística menor, en relación a la del 2023, en ese año reducimos la mortalidad materna en comparación del 2022”, sostuvo el especialista.
En la misma fecha del 2023, se reportaron 3 fallecimientos por muertes maternas, ese año cerró con 27 defunciones, mientras que en el 2022, la cifra total fue de 29.
Asimismo, explicó que la primera causa de fallecimiento es la directa; es decir, que está relacionada con el parto debido a las hemorragias y los trastornos hipertensivos en el embarazo (preeclampsia).
Respecto al rango de edad, explicó que las personas vulnerables son las que tienen entre 20 a 35 años; sin embargo, proporcionalmente, el riesgo mayor es para las adolescentes.
“Hay un predominio de la mujer joven, entre los 20 y 35 años está la mayor cantidad de casos, pero también, el mayor riesgo se lo lleva las adolescentes, que pueden representar hasta cuatro veces el peligro de fallecer a consecuencias de complicaciones por el embarazo”, dijo Zacarías.
Sobre el embarazo adolescente, el especialista de la Diresa, sostuvo que la cifra ha disminuido en los dos últimos años y esto es favorable; además, mencionó que el número de casos es homogénea en las ocho provincias de la región.
“Estamos reduciendo la cifra de embarazo adolescente en comparación del 2023 y 2022 en un 17%. El mes dónde tuvimos el menor número de casos fue en abril con 140 embarazos”, precisó Zacarías.
Por Diana Sandoval