Comentario || Congreso invisibiliza a las mujeres del Perú en textos escolares y en todos los documentos públicos

Comentario || Congreso invisibiliza a las mujeres del Perú en textos escolares y en todos los documentos públicos
Te presentamos el comentario de hoy.

Por: Mg. Ortelia Valladolid Bran, coordinadora de Incidencia y Desarrollo de Cutivalú

El 11 de abril del presente año, el congreso de la república aprobó por insistencia el Proyecto de Ley 3464, de la autoría de la congresista Milagros Jáuregui de Aguayo, de la bancada de Renovación Popular. La «Ley que elimina el incorrecto uso del lenguaje inclusivo en textos escolares y documentos públicos». Esta propuesta modificala Ley 28983, Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres promulgada el año 2017. El artículo 4° de esta ley señala que se debe “Incorporar y promover el uso de lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones escritas y documentos que se elaboren en todas las instancias y niveles de gobierno”.

La ley que acaban de aprobar tiene como objetivo eliminar el desdoblamiento del lenguaje para referirse a mujeres y hombres en textos escolares y documentos públicos. Se argumenta que este cambio permitirá que estudiantes y funcionarios públicos se expresen adecuadamente. Es decir, invisibilizando a las mujeres, que son el grupo poblacional que tiene mayores desventajas con relación al cumplimiento de sus derechos.

El 10 de noviembre de 2023, desde la Presidencia del Consejo de ministros enviaron un documento observando este proyecto de ley. En el escrito se supone la positivización de aquellos derechos humanos que el Estado ha reconocido en virtud de las distintas adhesiones a Tratados Internacionales en la materia y sus respectivas ratificaciones por parte del Poder Legislativo, incorporándose, por ende, como parte del derecho nacional, conforme lo prevé el artículo 55 de nuestra Carta Magna.

Respecto a la progresividad y no retroceso de los derechos humanos, aquello ya ganado e incorporado no puede ser limitado por disposiciones que pretenden retroceder e invisibilizar una Política de Estado establecida a favor de los derechos a la identidad, dignidad, igualdad y no discriminación y al libre desarrollo de su personalidad.

Esto, se encuentra en la Constitución Política del Perú: las disposiciones y recomendaciones de la «Convención Sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer«, aprobada por Resolución Legislativa N° 23432. Así como la normatividad con rango de ley y con carácter de extraordinaria vigente hace más de 35 años, como lo es la Ley N° 24310”.

En lo referente al lenguaje inclusivo, el Perú ha adoptado desde el año 1985, con la promulgación de esta última Ley, y ratificado con la Ley N° 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, ley que se ha modificado una Política de Estado orientada a reafirmar los derechos de las mujeres. Ello garantizó la visibilidad de su derecho a ser reconocida por su género femenino y además, no vulnera las reglas gramaticales del español.

Pero no se respetaron muchos sustentos y la ley se aprobó, significando además que el Estado puede ocultar y hacer invisible a las mujeres, mientras el sector privado decide qué hacer. La pregunta es ¿quién debe detener a estas y estos congresistas que están jodiendo más al país?

Avances que nos han costado muchísimo conseguir y que por ocurrencia de algunas “malas autoridades”, se están retrocediendo. Esto incrementa los riesgos de vulnerabilidad para las mujeres. Si no se dice, no existe- sino se escribe no se lee, no se lee, no se ve; entonces no existe.

Basta de tanto retroceso, de tanta corrupción, de tanta mediocridad e irresponsabilidad. ¡Despierta Perú! peruanas y peruanos nos merecemos un trato con respeto y dignidad.

Este comentario llegó gracias a Cutivalú. Te invitamos a seguir leyendo nuestro próximo comentario.