Comentario || Mujeres están organizadas para combatir la violencia de género en el Perú

Comentario || Mujeres están organizadas para combatir la violencia de género en el Perú

Te presentamos nuestro comentario del día

Por:Ortelia Valladolid Bran , coordinadora de Incidencia y Desarrollo de Cutivalú

La violencia de género contra las mujeres (VGCM) es un problema de derechos humanos y de salud pública. Asimismo, es un serio obstáculo para el desarrollo sostenible de los territorios. Sus consecuencias son graves para la vida y la salud integral de las mujeres afectadas.

La VGCM trasciende a las esferas familiares y comunitarias. Dichas consecuencias se agravan en mujeres afroperuanas, pertenecientes a pueblos originarios. También están aquellas que se encuentran en situación de discapacidad, del ámbito rural, afectadas por la pobreza y/o pertenecientes a minorías étnico-raciales.

Para afrontar la VGCM, es necesario reconocer que, históricamente, esta surge del desequilibrio de poder entre hombres y mujeres. La premisa es creer inferior lo femenino. Y, hoy en día, los hechos de VGCM siguen ocurriendo debido a la cultura imperante que tiende a normalizar expresiones de agresión, homofobia y misoginia. Mientras que entre las mujeres tiende a reforzar la sumisión y la pasividad.

Anualmente, entre 83 y 166 mujeres son asesinadas por ser mujeres. Es decir, la violencia se incrementa y hasta el momento no vemos una verdadera estrategia de intervención donde ponga en práctica la ley 30364, ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.

La verdad no sé que se está esperando. En este contexto, es la sociedad civil quién está haciendo mucha labor desde dar la charla, la capacitación, la feria, hasta promover la organización de mujeres como una estrategia importante para lograr una verdadera reducción de este delito.

Está comprobado que las mujeres somos unas verdaderas guerreras y más aún cuando nos organizamos, somos capaces de dar y echar andar grandes ideas. Podemos darle de comer a miles de personas, criar hijas e hijos solas, hacer producir la tierra, entre muchas otras acciones que requieren verdadera valentía e inteligencia.

Por lo manifestado se hace necesario fomentar la participación de las mujeres desde sus comunidades. Pero a partir del fortalecimiento de capacidades para su sanación personal y acompañamiento a otras mujeres, por lo que es importante que desde las pocas intervenciones que se hace desde el Estado se considere la participación ciudadana de las mujeres desde un enfoque comunitario y organizacional.

Las mujeres somos quienes estamos cambiando la historia, promoviendo una verdadera convivencia de respeto e igualdad entre mujeres y hombres. Pero es necesario que el estado PRIORICE ESTE GRUPO.

El comentario de hoy llega gracias al proyecto Mujeres trabajando por la igualdad, ejecutado por Cutivalú en consorcio con el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Lo financia la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) brinda soporte técnico.

Te invitamos a leer nuestro próximo comentario.