
Este domingo 13 de abril falleció en Lima el novelista peruano Mario Vargas Llosa, a los 89 años de edad. Así lo informaron sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana, a través de un comunicado.
Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, el 28 de marzo de 1936. Fue premio Nobel de Literatura en 2010. Además, escribió trascendentales obras, como Conversación en La Catedral, La ciudad y los perros y La fiesta del Chivo. Fue uno de los escritores más importantes de la literatura contemporánea en cualquier lengua. Fue un novelista, ensayista, articulista y académico.
La ciudad de Piura aparece en trascendentales obras. Allí tenemos a «La casa verde», «Los cachorro», «El pez en el agua» y «El héroe discreto».

“Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores. Pero, esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera. Deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá. Procederemos en las próximas horas y días de acuerdo con sus instrucciones”, señalaron sus hijos a través del comunicado.
La familia del Nobel de Literatura manifestó que las exequias serán en estricto privado. De esta forma, solicitaron, públicamente, respeto al espacio en estos momentos difíciles.
«El 7 de octubre de 2010, Mario Vargas Llosa fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura, “por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo”.
“No tendrá lugar ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados”, señala el comunicado.
En 2023, La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) declaró a cuatro de sus libros como Patrimonio Cultural de la Nación (PCN). La BNP se encargó de resgurdar estos volúmenes. Allí se encuentran “Los jefes” (1957), “La ciudad y los perros” (1963), “La casa verde” (1966) y “Los cachorros” (1967).
El 7 de octubre de 2010, Mario Vargas Llosa fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura. La academia le otorgó este premio “por su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo”.
Los primeros años
Mario fue hijo único de Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta. Pero su infancia estuvo marcada por la separación de sus padres meses antes de su nacimiento. Estudió en Cochabamba (Bolivia), Lima y Piura durante sus primeros años. Se licenció en Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El joven Mario creció creyendo que su padre había fallecido. No fue sino hasta los diez años que supo que sus padre y madre en realidad estaban separados. Su padre vivía con otra familia.
En 1945, su familia regresó a Perú. Su abuelo fue nombrado prefecto del departamento de Piura. En esa etapa, Mario, a los diez años, conoció a su padre. Esto marcó su vida. Vargas Llosa y su madre se mudaron a Lima, donde la relación con su padre se tornó tensa.
Su padre, un hombre severo y autoritario, no aceptaba en su hijo el amor por la literatura. Es por eso que a los 14 años envía a Mario al Colegio Militar Leoncio Prado. Esta experiencia influyó para su primera novela, ‘La ciudad y los perros’. En esta magistral obra retrató el ambiente opresivo de la disciplina militar.

En Piura
Mario Vargas Llosa estudió en el glorioso colegio San Miguel de Piura. Su ubicación en aquel entonces era en la plazuela Ignacio Merino. Hoy, ese lugar es una casona olvidada y a punto de derrumbarse. El colegio San Miguel fue fundado en el año 1835. Fue declarado monumento histórico en el año 1987. Además de Mario Vargas Llosa, también pasaron por sus aulas otros peruanos ilustres.

Durante sus vacaciones de 1952, Mario empezó a trabajar como periodista en el diario limeño La Crónica. Esto marcó su inicio en el mundo de las letras.
En 1953, Vargas Llosa ingresó en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Allí estudió Derecho y Literatura. También fue asistente del historiador Raúl Porras Barrenechea, quien influyó en su formación intelectual.
A los 19 años, Vargas Llosa contrajo matrimonio con Julia Urquidi, una mujer diez años mayor que él. Se casó por segunda vez con su prima, Patricia Llosa. Con ella tuvo tres hijos: Álvaro, Gonzalo y Morgana. En 2015 se separaron, tras más de cinco décadas juntos. Ese mismo año, el escritor inició una nueva relación, que duró 7 años.
Su literatura
En 1963, Mario Vargas Llosa publicó ‘La ciudad y los perros’. Este libro lo catapultó al escenario internacional. Esta obra estuvo inspirada en su propia experiencia en el Colegio Militar Leoncio Prado.
En 1966, Vargas Llosa publicó ‘La casa verde’, novela ambientada en la ciudad de Piura. La historia se centra en un burdel que marca la vida de sus personajes.

Tres años después, en 1969, publicó su tercera novela: ‘Conversación en La Catedral’. Allí, abordó temas de corrupción política y autoritarismo en el Perú de la dictadura de Manuel A. Odría.

En 1973, Vargas Llosa nos sorprendería con ‘Pantaleón y las visitadoras’. Las líneas expresaban una sátira sobre la corrupción y la burocracia militar peruana. Cuatro años después publicó ‘La tía Julia y el escribidor’ (1977). Allí, abordó, de forma semi-autobiográfica, el romance con su primera esposa, Julia Urquidi.
En 1993 publicó la novela autobiográfica ‘El pez en el agua’. En esta obra repasó su incursión en la política peruana. También recorre su candidatura presidencial fallida de 1990, contra el dictador Alberto Fujimori. Ese mismo año lanzó ‘Lituma en los Andes’ (1993), un relato oscuro ambientado en la sierra peruana. También escribió ‘Los cuadernos de don Rigoberto’ (1997), una novela de corte erótico.
En el año 2000, publicó ‘La fiesta del Chivo’, una historia que relata la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana. Para el 2010, publicó ‘El sueño del celta’. Esta novela histórica relata la vida del diplomático británico Roger Casement. Este personaje es conocido por su activismo en defensa de los derechos humanos en el Congo y el Perú. Estas dos últimas entregas consolidaron su compromiso con la denuncia de la opresión y la injusticia social.
Premios
El autor también ha sido galardonado con el Premio Nacional de Novela del Perú (1967). También recibió el premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986). En 1997 recibió el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes. Fue miembro de la Real Academia Española desde 1994. Recibió doctorados «honoris causa» de prestigiosas universidades como Yale, Harvard y Oxford.

En 2011, el rey Juan Carlos I de España le concedió el título de marqués de Vargas Llosa. Con este título se reconoció su extraordinaria contribución a la lengua y literatura españolas.
En diciembre de 2023, Vargas Llosa decidió retirarse del periodismo. Así, puso fin a una prolífica carrera con importantes obras literarias que abarcaron diferentes aspectos de la historia contemporánea nacional e internacional. Su producción también fue académica, con análisis social y participación en el debate político y cultural.