
El proyecto ‘‘Tu vida no tiene precio, denuncia la trata’’, ejecutado por Cutivalú, con el financiamiento de Manos Unidas y Misereor, avanza en la prevención de la trata de personas en Piura, en donde el equipo técnico ha capacitado a más de 120 docentes de tutoría como estrategia educativa que busca enfrentar las raíces culturales del delito como el machismo que facilita la explotación de mujeres y niñas.
La educación como herramienta clave en la prevención
Este proyecto se desarrolla en zonas con alto índice de casos de trata, lugares estratégicos para la ruta o destino de este delito y se enfoca en la formación de docentes de tutoría con un enfoque de género y masculinidades en seis distritos de Piura. Las instituciones educativas involucradas son: I.E. 14300 Cachaquito en Suyo, I.E. La Rita en Tambogrande y I.E. 14926 Santiago Antúnez de Mayolo en Las Lomas, I.E. Juan Velasco Alvarado en Paimas, I.E. Nuestra Señora de las Mercedes en Paita, I.E. 14011 Nuestra Señora del Pilar en Veintiséis de Octubre.

A través de talleres, sesiones de tutoría y espacios de diálogo, los docentes fortalecen sus capacidades para detectar señales de trata y promover la denuncia. Además, articula esfuerzos con especialistas en gestión educativa, autoridades locales y regionales para la promover la denuncia en las comunidades educativas.
«La explotación sexual es la modalidad más frecuente, con un 63.2% de los casos reportados, seguida por la explotación laboral (30.7%)«

El programa contó con el acompañamiento y la articulación de aliados estratégicos como las Unidades de Gestión Educativa Local de Tambogrande, Piura y Ayabaca, así como el Centro de Emergencia Mujer de Suyo y Paimas, donde se implementa la intervención »Hombres por la igualdad» y el Programa Aurora del Ministerio de la Mujer y Población Vulnerables.
Machismo y trata de personas: una relación que urge desarticular
Según datos oficiales del Ministerio del Interior y el Instituto Nacional e Informática (INEI), la trata de personas afecta principalmente a mujeres y niñas, quienes representan aproximadamente el 85% de las víctimas denunciadas. La explotación sexual es la modalidad más frecuente, con un 63.2% de los casos reportados, seguida por la explotación laboral (30.7%).

La trata de personas es una forma extrema de violencia de género creada por el machismo y se sostiene a través de una cultura de desigualdad que facilita la explotación al ser la mayoría de tratantes hombres que actúan en un contexto social donde esto es culturalmente aceptado o minimizado.
Por ello el proyecto incluye la formación en masculinidades para desafiar estas actitudes y promover relaciones igualitarias para prevenir la trata desde la raíz cultural.

Cifras oficiales y la realidad oculta
En 2022, la Policía Nacional reportó 631 denuncias por trata de personas en Perú en donde destacan Lima, Lambayeque y Piura entre las regiones más afectadas.
Sin embargo, estas cifras solo reflejan los casos reportados oficialmente. El miedo, la estigmatización y la falta de acceso a la denuncia hacen que muchas víctimas permanezcan invisibles. Por ello, las cifras reales serían considerablemente mayores, y el proyecto en Piura se suma a la necesidad urgente de generar acciones integrales de prevención, atención y protección para visibilizar y prevenir casos que aún siguen ocultos.

Hacia una prevención integral y cultural
El proyecto ‘‘Tu vida no tiene precio, denuncia la trata’’ apuesta por transformar la educación en un espacio seguro y consciente, donde al capacitar a docentes con enfoque de género y masculinidades se promueva la igualdad desde la infancia y adolescencia y así convertirse en agentes de cambio.

En definitiva, la lucha contra la trata en Piura requiere de asumir un compromiso social que incluya la educación, sensibilización y la articulación de autoridades para proteger a niños, niñas y adolescentes, quienes son las principales víctimas de este delito en la región.