Alumnos fortalecen sus habilidades sociales y convivencia a través del arte y la cultura

Autor: Mg. Joaquín Martín Chapilliquén Bayona

La mayoría de docentes al tener contacto con un nuevo grupo de estudiantes se enfrenta a ciertos patrones de conducta, como la timidez o su extremo, la hiperactividad. Esto significa un reto para quienes nos dedicamos a la pedagogía, por ello es necesario aplicar una serie de estrategias que contribuyan al buen desarrollo de una sesión de clases, y por ende al fortalecimiento de sus habilidades sociales y de convivencia diaria.

A continuación les contaré mi experiencia y cómo hice para que decenas de niños se conozcan ellos mismos, se relacionen con sus compañeros y se enfrenten al mundo.

MÚSICA Y BAILE

Primero fue recopilar en un cancionero con temas que contengan un mensaje y populares, porque esta premisa, podemos invertir el proceso y “llevar canciones al aula” previamente seleccionadas, como por ejemplo aquellas dedicadas a Dios, a los padres, al Perú, a Piura, a un amigo, etc, donde podamos apreciar la belleza de su letra y expresamente con un mensaje positivo de amor, paz, protección, confianza, fe.

De este grupo de temas, seleccionamos un grupo apelando al criterio de los mismos estudiantes.  Luego de este proceso, recién los alumnos la empiezan a practicar con su propia voz, luego con gestos, mímica e incorporando el sonido de algunos instrumentos musicales de fácil ejecución como panderetas, claves de música, cajones peruanos, flauta dulce, zampoñas, etc.

No importa cómo se escuche al inicio, nos podemos decepcionar, sin embargo, este es el momento oportuno para recomendar: “tratemos de escucharnos unos a otros”, que nadie se atrase ni se adelante.  La intención no es sonar espectacular, sino aprender a escucharnos unos a otros. Luego los resultados serán sorprendentes.

Otra estrategia que podemos aplicar es practicar danzas regionales, nacionales y latinoamericanas. Podemos ver en YouTube, una oportunidad y no una amenaza para cultivar el amor por la cultura, pues hay excelentes tutoriales sobre danzas peruanas.

Desde mi punto de vista considero dos criterios a tener en cuenta para seleccionar una danza: Primero, que su letra tenga un mensaje educativo; segundo, que sea alegre y represente las buenas costumbres y tradiciones de nuestros pueblos del Perú.

Y es que a a través de las coreografías aprenden a convivir sanamente, se miran a los ojos para coordinar los pasos, se escuchan entre sí, liberan tensiones, sonríen, disfrutan sin malicia.

TEATRO

Luego nos iniciaremos en el campo del teatro, pero de una manera discreta, gradual, inteligente, agradable; a través títeres confeccionados por ellos mismos.

Con estudiantes de 6° Grado 2012 de la I.E. Federico Helguero empecé recopilando textos de la literatura peruana, tales como los clásicos “Paco Yunque” de César Vallejo, Ña Catita de Manuel Ascencio Segura, “El caballero Carmelo” y “El vuelo de los cóndores” de Abraham Valdelomar, o los clásicos religiosos como las parábolas de Jesús, “El Vía Crucis”, “El nacimiento del niño Jesús”, o también rescatar leyendas que se están perdiendo en el tiempo.

Una vez escogido el texto narrativo de acuerdo al propósito pedagógico, se pidió a los estudiantes que consigan material de reciclaje (una botella de plástico – la más pequeña de gaseosa que pudieran encontrar, retazos de tela, hilo, agujas, tijeras, silicona, algodón, lana, botones, témperas, pinceles, etc), pero sin decirles para qué, se generó expectativa, ¡Era una verdadera sorpresa!

Enseguida, organizados en equipos, asignaron por consenso un personaje respetando las características físicas y de conducta identificadas; posteriormente confeccionaron creativamente un títere con el personaje asignado (material de reciclaje), ciñéndose al argumento del texto.  A la vez estuvieron motivados para intercambiar retazos de tela, lana, otros materiales, aprendieron a ser solidarios y a trabajar por un bien común.

Terminado el títere, se les orientó para elaborar su guion utilizando su propio léxico pero respetando el argumento. Empoderados de su guion, dieron vida a los títeres y empezaron los ensayos.

Después de tres ensayos por equipo, se adecuó un teatrín y ¡Empezó la función!  Recomienda que la entonación debe ser de acuerdo a las emociones representadas.  Aunque tú y los (as) demás niños (as) no lo vean, en el rostro de quien está manejando el títere está apareciendo un gesto, una expresión corporal, una emoción, se están liberando tensiones, se están desinhibiendo.

En el 2012 estuve a cargo de las Áreas de Comunicación y Arte del 6° grado y como fin de curso se hizo el sorteo para dramatizar las ocho obras literarias trabajadas (dos equipos por sección), pero esta vez el espectáculo sería fuera del aula, con un público macro (incluyendo padres de familia), poniendo en práctica todo lo aprendido respecto a pronunciación, entonación, seguridad en el argumento, dominio de escenario, vestimenta, etc.

Era gratificante y ciertamente emocionante verlos ensayar fuera de la jornada escolar.  Días previos a la presentación, algunos estudiantes llegaban antes de la hora, o se quedaban a la salida para coordinar, se reunían en los recreos, en los pasadizos.

DECLAMACIÓN

Habiendo desarrollado las competencias de música, danza y teatro, ahora están listos para declamar, para ello sugiero empezar con cuartetos que a tus estudiantes les resulten simpáticos, agradables, como por ejemplo las cumananas de Piura a manera de contrapunteo, rimas graciosas, pícaras, ingeniosas que despiertan muchas emociones, y divierten tanto a los declamadores como al público observador.  Podemos crear también nuestros propios pregones.

Hablando en cifras reales, estas estrategias han sido aplicadas a un promedio de 210 estudiantes de distintas promociones y en diferentes momentos (desde el 1° hasta el 6° Grado de Primaria de la I.E. Federico Helguero Seminario – Los Algarrobos, Piura), involucrando a padres de familia, docentes y directivos de esta noble institución educativa.

Algunos de los logros que conseguimos son los siguientes:

En base a mi experiencia como docente en el colegio Federico Helguero Seminario, puedo destacar un método que aplique, el consistió en desarrollar las capacidades artísticas de los estudiantes y socializarlas en diferentes eventos regionales. Esto me permitió junto a mis estudiantes, alcanzar importantes objetivos en los últimos años.

Entre ellos puedo mencionar el título de Campeón Regional en el Área de Danza Tradicional en la Categoría “A” de los Juegos Florales Escolares Nacionales 2011, organizado por el Ministerio de Educación. Ahí hicimos música y danza en vivo con los niños de 5° grado de primaria interpretando la danza “Zapateadores de Chocán”.

En el año 2014 obtuvimos el Primer Puesto a nivel de UGEL Piura en el Concurso de Canto Inédito por el Día de la Educación Inclusiva, en la Categoría “2”. En el año 2015, con la aplicación de este y otros proyectos, fuimos seleccionados por la Dirección Regional de Educación de Piura para representar a la región en la postulación a la condecoración de las Palmas Magisteriales en el Grado Educador.