
La Fundación Gustavo Mohme Llona convoca al curso taller: “El Periodismo de Investigación frente a la Seguridad Hídrica”, una iniciativa de capacitación intensiva con todos los gastos pagados.
La presente convocatoria está dirigida prioritariamente a periodistas en ejercicio de medios impresos, radiales, televisivos y digitales de las regiones San Martín, Junín, Lima, Arequipa, Cusco, Moquegua y Piura. Las organizaciones seleccionarán a 15 periodistas, mediante un proceso previo de postulaciones.
Objetivos
- Fortalecer las capacidades para la cobertura de temas relacionados a la gestión de los recursos hídricos y las posibilidades que ofrece la infraestructura natural.
- Motivar una mayor demanda de información en torno a la gestión integrada del agua en las regiones, para la progresiva generación de compromisos desde los decisores políticos.
- Promover el intercambio de información entre periodistas y especialistas en la gestión del agua de las diferentes regiones.
Requisitos
Dos son los principales criterios para el presente proceso de convocatoria:
– Pueden postular periodistas que a la fecha se encuentran en ejercicio en los medios y las regiones antes señalados.
– El segundo requisito fundamental es la presentación del título de una propuesta de reportaje sobre el tema de gestión de recursos hídricos y la infraestructura natural. En los siguientes enlaces pueden ver tres publicaciones de periodistas que fueron capacitados en el año 2018. (Reportaje 1; Reportaje 2; Reportaje radial 3). Asimismo, pueden absolver sus consultas sobre este punto escribiendo a [email protected] y/o llamando al número: 954861660.
La tala indiscriminada en Ayabaca y Huancabamba es una amenaza para la regulación del agua
Otros criterios de valoración:
– Excepcionalmente, los organizadores reservarán un máximo de dos (02) vacantes para estudiantes universitarios de los últimos ciclos de las carreras de periodismo o ciencias de la comunicación. Para tal fin, se valorará únicamente la propuesta de reportaje sobre gestión de recursos hídricos y la infraestructura natural.
– Asimismo, de manera excepcional las organizaciones podrán contemplar la participación de un o una periodista de una región distinta a las mencionadas, siempre que la propuesta de reportaje resulte de especial relevancia.
– La presente convocatoria es también extensiva para los comunicadores que participan en los diferentes procesos de realización de un producto periodístico (realizadores de video, fotógrafos, diseñadores gráficos, programadores).
– Se valorará de manera especial la postulación de periodistas que estén ejerciendo el oficio en provincias o distritos distintos a las ciudades capitales de cada región.
– La cuota de género será un valor importante al momento de definición de la lista final de seleccionados.
Del curso taller
Los quince (15) seleccionados accederán a un curso taller intensivo dividido en dos etapas.
- Etapa virtual: Del 3 al 14 de mayo, los seleccionados tendrán una capacitación, mediante un aula virtual, para tener un panorama introductorio en los temas de gestión hídrica e infraestructura natural, y el estado de los proyectos relacionados a esta temática en sus regiones.
- Etapa presencial: Los días 16, 17 y 18 de mayo, los seleccionados participarán de un taller presencial en la región Piura, con todos los gastos pagados. La jornada está dividida en dos días de clases teóricas y un día de visita de campo, para conocer una experiencia concreta en materia de infraestructura nacional y gestión de los recursos hídricos.
Fondo de apoyo
Culminado el taller presencial, los periodistas participantes podrán postular a fondos económicos de apoyo para el financiamiento del trabajo de reporteo y publicación de informes especiales, a partir de las lecciones aprendidas.
Cronograma
Convocatoria: Del 20 al 30 de abril, 2019
Publicación de lista de participantes: 02 de mayo, 2019
Curso virtual: Del 3 al 14 de mayo, 2019
Taller presencial: 16, 17 y 18 de mayo, 2019
* Consultas e inquietudes: [email protected] y llamando o escribiendo al número: 954861660.