
¿Se puede hablar de desarrollo si más de la mitad de la población piurana continúa afectada por el machismo? NO. Las mujeres ganan 300 soles menos que los varones, continúan siendo violentadas y asesinadas, sólo 3 de cada 10 tiene la propiedad de la tierra, las mujeres mantienen la triple y cuádruple discriminación, por ser mujeres, pobres, afros o serranas, y tener discapacidad
Tampoco se puede hablar de democracia, si no tenemos ni una sola consejera mujer, ni una sola gobernadora, y cada vez son menos las que participan en la gestión pública.
En este contexto, ¿existen políticas nacionales y regionales para cambiar ésta situación? ¡¡Claro!! que existen, pero las conoce Sr. Gobernador, las conocen señores funcionarios? Probablemente, no, como muchas otras cosas de la gestión regional.
O quizá sí, pero equivocadamente piensan que atender las brechas de género, le corresponde sólo a la gerencia de desarrollo social.
¡¡NO!! cuando hablamos de política pública regional tendríamos que entender que no solo es la gerencia de desarrollo social quien se preocupa y debería buscar los mecanismos para una real incorporación del EG en la gestión, sino que son todas las instancias de gobierno desde la presidencia, gerencia general y todas las gerencias y direcciones regionales que forman parte del gobierno regional. Si esto se da, recién podemos hablar de una real gestión regional con perspectiva de género, y con resultados concretos, disminución real de las brechas de género según lo planificado, disminución de la violencia familiar, disminución de la mortalidad materna, servicios públicos de calidad que brinden atención oportuna a las mujeres; son los indicadores que no estamos teniendo en cuenta para medir el desarrollo.
Por lo que es importante contar con un sistema de monitoreo, de seguimiento, de evaluación permanente de dichos indicadores que aseguré un desarrollo más inclusivo para todos y TODAS.
- Es un proceso largo, pero nos está llevando demasiados años. Las ordenanzas se dieron en el 2004, ha pasado más de una década, han pasado tres gobernadores regionales sin resultados positivos. ¿qué hace falta?
Desde el punto de vista más macro, hay que insistir en la reforma del Estado, la modificación de las instituciones y la refundación de la política desde un enfoque democrático de derecho y de los derechos humanos – económicos, sociales, civiles, sexuales, políticos y culturales-, con una visión del mundo distinta de la patriarcal, una visión desde las mujeres.
Desde una mirada más regional, implementación de políticas Fortalecer capacidades para la ejecución de acciones de vigilancia e incidencia para la implementación de políticas públicas, que contribuyan a avances sistemáticos en la reducción de las brechas de género, como, por ejemplo, el Plan Regional por la Igualdad de Género, el Pacto de Gobernabilidad Regional, el Plan Regional de Desarrollo Concertado. Además del cumplimiento de la amplia normativa nacional, regional y local existente.
Continuar con la apuesta de la creación de una unidad orgánica para la igualdad de género que permita institucionalmente una articulación con los diferentes niveles de gobierno sobre la adopción de políticas de igualdad de género.
Desde nuestra mirada de mujeres, prepararnos y unirnos para participar en un sistema político patriarcal, por ende, no democrático, y hacerlo fortalecidas, con una conciencia de género.
Para eso se requiere y es el momento de hacerlos, formar un gran movimiento civil de defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres capaz de hacer esa gran transformación.
Lcda. Belia Concha Alburqueque