
A pocos días de celebrarse las Elecciones extraordinarias Congresales 2020, crece la preocupación debido a que muchos peruanos aún no saben a quién elegir para el próximo parlamento transitorio.
Según algunos analistas políticos, es posible que partidos cuestionados como Fuerza Popular y el Apra tengan representación notoria, pese a que fueron cuestionados en el Congreso disuelto.
En ese sentido, y durante esta semana, Cutivalú viene realizando paneles con especialistas para analizar este proceso electoral.
El sociólogo de la Universidad Nacional de Piura (UNP), Edison Torres Aldave, advierte que existe un “masoquismo político” de los peruanos puesto que sabiendo de los cuestionamientos que tienen algunos partidos, siguen eligiendo a autoridades de sus filas.

“Hemos tenido en el Parlamento anterior una alianza aprofujimorista. Entre ellos se van mimetizando, pero a pesar de ello, continúan siendo respaldados por la población. Entonces hay un masoquismo político”, expresó.
Según el sociólogo, este respaldo responde a un sentimiento al asistencialismo que ha caracterizado al fujimorismo. De esta forma se le recuerda mucho al apellido Fujimori en varias zonas de nuestro país.
“La gente aún tiene presente a Alberto Fujimori porque lo recuerdan como la autoridad que estuvo cuando más lo necesitaban. Porque les puso una posta médica, un colegio o los vistió. Ese es el sentimiento que los une a pesar de las denuncias que han surgido últimamente contra Fuerza Popular y que son preocupantes”, agregó.
DESCONFIANZA Y DESINTERES
La especialista en gestión pública de la Universidad de Piura (UDEP), Juana Huaco García, considera que el alto porcentaje de voto blanco a nivel nacional y regional, responde a la desconfianza que existe en los partidos sin conciencia política.

“Esta desconfianza es porque en los movimientos políticos ya no hay una formación política, doctrinaria e ideológica. Se ha perdido la conciencia política, ahora estos movimientos aparecen solo cuando hay las elecciones. Acabadas estas, desaparecen”, señaló en Cutivalú.
Pese a esa desconfianza, la especialista invoca a la población a estudiar a cada uno de los candidatos e ir eliminando de sus preferencias a aquellos que no prestan una integridad y honestidad como personas. Es decir, que no sean cuestionados por sus vidas personales y profesionales.
“Así como existe una responsabilidad de los candidatos, también la hay en los electores. Yo les invoco a que no voten en blanco, sino más bien que analicen a cada uno de los candidatos y elijan al mejor que ofrezca no tanto el regalo, sino que miren a una región potencial como la nuestra”, manifestó.
También, llamó la atención a los candidatos que ofrecen expectativas que no van a poder cumplir debido al corto periodo que tendrán para legislar. Si no, más bien proponer en base a lo que ya está en camino como la reforma política que permanece estancada pese haber recibido un respaldo a través del referéndum.
🔴EN VIVO / #EleccionesCongresales2020 Esta semana reflexionamos sobre las "Elecciones Congresales 2020". Hoy nos acompañan:➡️ Dra. Juana Huaco García – especialista en gestión pública de la UDEP.➡ Edison Torres Aldave – sociólogo de la UNP.
Gepostet von Cutivalú Piura am Montag, 20. Januar 2020