
Las agresiones a los integrantes de la familia continúan en la cuarentena en que se encuentra el país, siendo las principales víctimas las mujeres; quienes ahora tienen a su agresor por mucho más tiempo en la casa.
Según la directora general contra la violencia de género del Ministerio de la Mujer, Daniela Viteri; solo en Piura se han presentado 120 denuncias por violencia física y psicológica a través de la línea 100.
“Estas cifras no necesariamente representan la realidad porque muchas veces las mujeres agredidas no denuncian. Por eso es importante, que llamen a la línea 100 y así tener un acercamiento más próximo y garantizar su integridad”, dijo.
Audio >>
Debido a esta situación, se ha publicado el decreto legislativo N° 1470, que establecen las medidas para garantizar la atención y protección de las víctimas de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar durante la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19.
LEER MÁS >> Más de 30 personas varadas en Piura regresan caminando a Huancabamba por falta de recursos [VÍDEO]
El decreto señala que durante la emergencia sanitaria, todos los casos reportados son urgentes y deben ser atendidos con inmediatez, priorizándose los principios de debida diligencia, sencillez, oralidad y mínimo formalismo.
“Con el decreto se puede exigir el retiro del agresor de la casa y de no ser así, trasladar a la víctima a un albergue. La mujer puede hacer la denuncia a través de una llamada a la comisaría más cercana sin necesidad de ir personalmente”, explicó.
Audio >>
Para hacer estas medidas de protección efectivas, se establece que la Policía Nacional del Perú georreferencia la dirección de la víctima, a fin de brindarle protección y seguridad.
Para ayudar a esta labor, los efectivos policiales podrán recurrir al Serenazgo de cada distrito, a las organizaciones vecinales, los juzgados de paz o autoridades comunales, formando una red de protección para la víctima. Esta medida es necesaria en un contexto donde las mujeres conviven con el agresor y no tienen otro lugar donde acudir.
Por otro lado, el decreto fortalece los mecanismos de actuación para que las Unidades de Protección Especial aseguren la debida atención a las niñas, niños y adolescentes en desprotección familiar.
Para lo cual, se conforman equipos de contingencia de las niñas, niños y adolescentes que son conducidos a este servicio, y se dispone que el MINSA garantiza de manera inmediata la realización de pruebas para descartar COVID-19, de las niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo o desprotección familiar que ingresan al servicio de las Unidades de Protección Especial del Ministerio de la Mujer, así como del personal que les atiende.