
Por: Ortelia Valladolid Bran, coordinadora del área de Incidencia y Desarrollo de Cutivalú
Hablar de brechas de género es hablar de problemas, de desventajas. En ese contexto, brechas de género significan las desventajas que pueden tener las mujeres o pueden tener los hombres frente al cumplimiento de derechos, de acuerdo a la Constitución Política del Perú en un marco de Derechos Humanos.
En el año 2014 se desarrolló el Congreso Regional de la Mujer donde se reunieron muchas lideresas; representantes de organizaciones de las diferentes provincias, distritos y comunidades en el Teatro Municipal de Piura y allí se hicieron listados de problemas que afrontan las mujeres y también los hombres, y en ese ejercicio se priorizaron y se identificaron 9 brechas de género que afectan a las mujeres, por ejemplo: la muerte materna; embarazos en adolescentes; violencia de género; limitado acceso al trabajo laboral; limitada participación política y ciudadana de las mujeres; limitado acceso a los recursos naturales; analfabetismo; limitado acceso a la educación; y, limitada transversalización del enfoque de género.
En este congreso se acordó que, a partir de esta identificación, se tenga que actualizar el PRIO, en ese entonces, Plan Regional de Igualdad de Oportunidades; y es así que en ese mismo año se aprueba la Ordenanza N° 284 – 2014 – Gobierno Regional – Consejo Regional donde se priorizan estas 9 brechas de género y se dan lineamientos de cómo el Gobierno Regional como ente rector y garante de los derechos de las personas aquí en la región Piura tenga que articular, implementar, diseñar, evaluar, monitorear, acompañar y presupuestar acciones que conlleven a la reducción de estas brechas de género.
Fue en el 2015 que comenzamos a elaborar el Plan Regional de Igualdad de Género 2016 – 2021 que fue aprobado en el 2016 con Ordenanza Regional. Este documento ya tiene un balance de cuál es la situación de las brechas de género, cómo estaba la muerte materna en ese entonces, los embarazos adolescentes, el analfabetismo que tenía 7%.
En la gestión regional pasada es importante y lamentable mencionar que, es nada lo que se ha hecho para reducir las brechas de género, ha habido algunos intentos de algunos profesionales del Gobierno Regional y de las instituciones que somos parte del CORIG (Consejo Regional de Igualdad de Género) pero es muy poco lo que se ha podido hacer, dado que a la actualidad tenemos un incremento de partos en niñas, ya no hablamos solo de embarazos en adolescentes de 15 a 19 años, sino de partos en niñas menores de 14 años producto de violaciones sexuales o uniones tempranas, entre otros; así también la muerte materna, tenemos el limitado acceso al mercado laboral de las mujeres, una mujer que hace lo mismo que un hombre, gana un promedio de S/15 menos que un hombre.
Asimismo; la violencia, un 90% de víctimas son mujeres y también del tipo de violencia sexual son precisamente las niñas; no significa que no tengamos hombres afectados por violencia o por brechas, sí, por supuesto; sin embargo, son las mujeres quienes tienen el mayor porcentaje, quienes tienen la mayor desventaja.
Por otro lado, tenemos solo 3 mujeres participando en puestos importantes de autoridad; como la alcaldesa provincial en Sechura, la alcaldesa en Las Lomas y la alcaldesa en Bellavista de la Unión, eso nos dice que nos falta muchísimo por trabajar.
Actualmente con el Consejo Regional se está trabajando, coordinando, hay apertura sí, saludamos y reconocemos esa apertura por parte el consejo actual para poder aprobar este Plan Regional de Igualdad de Género 2023 – 2027.
Este plan está vinculado a la Política Nacional de Género, al Plan Regional de Desarrollo Concertado, al Acuerdo Regional, a la Ordenanza N° 284 y es importante que se tenga que aprobar porque tiene el enfoque de Derechos Humanos, es decir, este PRIG actual tiene este enfoque, de acuerdo a nuestra Constitución Política: mujeres y hombres somos personas, necesitamos ser tratados como personas; tenemos derechos y tienen que ser respetados y cumplidos, y también tenemos responsabilidades que no tenemos que desconocer.
En ese sentido, es importante que sigamos en esta incidencia para que se apruebe el PRIG, pero sobre todo para que se tengan que hacer las acciones, los programas y decir que realmente hemos reducido las brechas, porque sino de nada servirá tener un documento tan importante como lo es el PRIG.