
El juez chileno Miguel Vázquez condenó a nueve militares en retiro por el asesinato del afamado cantautor Víctor Jara, acribillado días después del golpe de Estado que instaló la dictadura de Augusto Pinochet, en 1973, informó este martes el Poder Judicial.
Jara, una de las voces más reconocidas de Chile, fue detenido, torturado y asesinado de 44 balazos días después de instalada la dictadura de Pinochet, el 11 de septiembre de 1973.
LEER MÁS | Ecuador: jueza ordena prisión preventiva para el expresidente Rafael Correa
«El ministro en visita de causas de derechos humanos Miguel Vázquez Plaza condenó a 9 miembros del Ejército en retiro por su responsabilidad en los homicidios del cantautor Víctor Jara Martínez y el ex director de prisiones Littre Quiroga Carvajal, ocurridos en septiembre de 1973 en Santiago», indicó un comunicado de prensa del Poder Judicial.
Ocho exmilitares chilenos han sido condenados hoy a 18 años de cárcel por el asesinato de Víctor Jara el 16 de septiembre de 1973 https://t.co/iokrjhOrts pic.twitter.com/6aXGS6rqJo
— EL PAÍS (@el_pais) July 4, 2018
Asimismo, sentenció a todos a otros tres años de presidio por su responsabilidad como autores de secuestro simple de ambas víctimas.
En tanto, el oficial Rolando Melo Silva fue condenado a 5 años y un día de presidio por su responsabilidad como encubridor de ambos homicidios y 61 días de presidio por encubrir los secuestros.
El magistrado sentenció a Hugo Sánchez Marmonti, Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Haase Mazzei, Ernesto Bethke Wulf, Juan Jara Quintana, Hernán Chacón Soto y Patricio Vásquez Donoso a 15 años y un día por su responsabilidad como autores de ambos homicidios.
Nueve ex militares condenados por el asesinato de Victor Jara. Chile empieza a hacer justicia con su historia, con las vidas y los cantos que les fueron robadas por una dictadura brutal. pic.twitter.com/58Ks0I2BbH
— Íñigo Errejón (@ierrejon) July 4, 2018
Jara, miembro del Partido Comunista, fue detenido en la Universidad Técnica del Estado, donde ejercía como profesor, el 12 de septiembre de 1973, un día después del golpe que derrocó al entonces presidente socialista Salvador Allende, de cuyo proyecto era ferviente defensor.
Inmediatamente fue encarcelado junto a otras 5.000 personas en el estadio Chile, un recinto deportivo en el centro de Santiago que hoy lleva su nombre, donde fue reconocido por militares que lo torturaron brutalmente hasta causarle la muerte.
(Fuente: El Mundo)