
El decano del Colegio de Economistas de Piura, Raúl Martínez Luna, explicó que la población económicamente activa en la región oscilan entre 1 millón 100 mil ciudadanos, de los cuales el 82,1%, que representa cerca de 832 mil personas informales, y apenas el 18% tiene empleo formal, y en cuanto a los NINIS, que son los NI estudian NI trabajan, equivale al 20%; es decir, alrededor de 100 mil piuranos.
«De esto hay una población desempleada de cerca de 30 mil piuranos, de los cuales la mayoría son jóvenes, pero hay gente que ni estudia ni trabaja, a ellos se les denomina los famosos NINIS. Esta gente contribuye a que haya pobreza en la región, muchas veces decimos que la pobreza solo llega porque el Estado no invierte, o las empresas privadas no dan empleo, pero también el ciudadano no pone de su parte, pese a que hay oportunidades de empleo», precisó Martínez.
Asimismo, dijo que uno de los sectores más afectados por la informalidad es el comercio, porque lo que el Estado debería promover formalización, dando facilidades o incentivos pues los ciudadanos gastan alrededor 500 a mil soles para formalizarse; sin embargo, para la canasta básica familiar gastan, aproximadamente, 446 soles mensual.
«Sí hay fiscalización pero es bastante débil, los ciudadanos buscan formas de trabajar. Formalizarse en el Perú cuesta en promedio 500 a mil soles para que tenga su empresa, no olvidemos que el 33% de los piuranos es pobre; es decir, que gastan en la canasta básica familiar menos de 446 soles», precisó.