Colegio Médico: Piura tiene un déficit de 1.200 médicos

Colegio Médico: Piura tiene un déficit de 1.200 médicos
Colegio Médico: Piura tiene un déficit de 1.200 médicos

No solo es importante tener el presupuesto para combatir el dengue, sino también es urgente que se cuente con personal suficiente para atender a los pacientes graves con esta y todas las enfermedades críticas. Solo en Piura, existe un déficit de 1.200 médicos, así lo dio a conocer el decano del Colegio Médico de Piura, Jorge Espinoza Cuadros.

«Puedo brindar equipamiento, de infraestructura, pero lo que estamos adoleciendo es la cantidad de médicos, de enfermeras, técnicos especializados, tenemos un déficit de casi 1.200 médicos en Piura, sí yo creo una UVICLIN o un establecimiento y no va a tener el personal capacitado, podría ocasionar un factor de riesgo, explicó.

Asimismo, lamentó que pesé a que en un principio se solicitó al Ministerio de Salud un presupuesto de más de 68 millones para la lucha contra el dengue, el Ejecutivo solo ha enviado 8 millones de soles, y el sábado se dio la promesa del envío de 19 millones como un segunda entrega presupuestal.

«Se hizo la propuesta inicial de 68 millones de soles para todo el 2024, con el fin de tomar acciones de emergencia, se ha recibido un presupuesto de S/8 millones, el sábado se ha ofrecido otros millones de soles, pero todavía estamos lejos de la meta, es por eso que hay que tener en cuenta que por el cambio climático, el pico del dengue se da en los seis primeros meses”, manifestó Espinoza.

Déficit y dengue

De acuerdo a la sala situacional de la Dirección Regional de Salud, hasta el 3 de abril, se reportan 15 mil 717 casos de dengue, de los cuales 9.088 son confirmados. Asimismo, 16 piuranos han fallecido por la enfermedad.

Los distritos con más casos son: Paita, Catacaos, Piura, Pariñas, La Unión, Castilla. En todo el 2023 se registraron 79.643 y en el 2022 se contabilizaron 12.181. Además, hay 312 personas hospitalizadas con dengue y comorbilidad como hipertensión (41,5), diabetes (35.8%), obesidad (19,5%), sobrepeso (3,1%).