
En conversación con Cutivalú, el exjefe de la Región Policial Piura, coronel en retiro PNP Máximo Vargas Hugo, cuestionó el proyecto del gobierno de Dina Boluarte de cambiar la denominación del Ministerio del Interior (Mininter) por Ministerio de Seguridad Pública.
PUEDES LEER: «¡No hay pota!»: Dirigente advierte escasez del recurso en mar piurano
Según manifestó, esta medida refleja la falta de herramientas necesarias por parte del Ejecutivo en la lucha contra la delincuencia, el crimen organizado y la corrupción. En ese sentido, aseguró que dicho proyecto no resolverá el problema de la inseguridad ciudadana.
“Es lo mismo de lo mismo. Usted cree que cambiándole la denominación del Ministerio del Interior por el Ministerio de Seguridad Pública va a tener un impacto inmediato en la seguridad ciudadana, no lo va a tener. Será otra más de las medidas que no tuvieron resultados positivos. Esto no va a tener un impacto positivo inmediato ni tampoco lo va a tener en atacar el tema de fondo que es la delincuencia”, dijo.
PUEDES LEER: El Papel de la Mujer en el Conflicto de Tierras en la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos
Sin impacto positivo
Otro punto que observó Vargas Hugo es la falta de recursos que padece la Policía Nacional, tal como lo es el déficit de efectivos policiales en la región. Al respecto, señaló que esta situación se debe priorizar en dar solución, en lugar de realizar cambios de nombre que “no tendrán un impacto positivo inmediato”.
“Piura tiene 8 provincias y es la segunda región con más población, por lo que necesitamos la mayor cantidad de efectivos policiales. Lejos de que el ministro esté haciendo estos anuncios, debe gestionar los recursos necesarios para la Policía, sus patrulleros, sus motos, sus efectivos”, resaltó.
PUEDES LEER: Morropón: Familiares y amigos de Oscar Córdova exigen justicia por el asesinato del luchador social
Cifras alarmantes
El extitular de la Región Policial Piura también reportó que la región registra un aumento de asesinatos, a diferencia de los dos últimos años. “Es alarmante. En el 2022, la región llegó a 110 casos y en el 2023 a 130. Si no se toman medidas concretas, a fin del 2024 vamos a superar las estadísticas de los años anteriores”, precisó.