Empleo en sector agroindustrial cayó en un 46% entre enero y febrero del 2024

Sector agroindustrial
Sector agroindustrial

Los niveles de subempleo e informalidad en la región Piura superan el 30 %, de acuerdo a un reciente informe del INEI. Por ejemplo, en enero y febrero del 2024, el empleo formal en el sector agroindustrial cayó en un 46 %, advirtió Humberto Correa Cánova, decano encargado de la facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura. 

“El sector agroindustrial le fue mal el año pasado, y es un fuerte dinamizador del empleo en Piura, principalmente en mujeres. Al haberse caído la producción de mango en 90 % y de uva en 40 % ha afectado enormemente el acceso a empleo”, indicó Correa. 

Ante ello, el economista sostuvo que las autoridades locales y nacionales deben gestionar los proyectos de inversión privada, entre ellos las megaobras, que solucionen los problemas de la población y generen fuentes de trabajo. Además, sugirió impulsar la industrialización de la materia prima que se genera en Piura.

“El Estado tiene que hacer posible que genere actividad económica privada para generar empleo. Todos estamos atados aquí. La mayoría cree que el Estado debe resolver los problemas, y eso es imposible. No hay una sola sociedad en el mundo donde haya ocurrido eso, ni siquiera China”, enfatizó.

Informalidad por falta de articulación entre autoridades

En tanto, el decano del Colegio de Economistas de Piura, Raúl Martínez, señaló que la informalidad ataca, principalmente, a la población económicamente activa, pues no puede acceder a puestos de trabajo formal, perpetrando el círculo de la pobreza.

Según explicó, la región Piura mantiene el 83 % de su economía en la informalidad, representada por déficit de puestos de trabajo, empleados sin beneficios laborales, y negocios que no tributan.

Para el economista, este panorama ocurre por la falta de articulación entre las autoridades e instituciones del estado

“Cerca de 913 mil piuranos trabajan en la informalidad, y solo un 17 % en el sector formal. Esto nos indica cuáles deben ser las prioridades de lucha del gobierno nacional y regional. Se habla de reactivar la economía con los fondos de AFP y CTS, pero lo que necesitamos es empleo y formalidad”, declaró Martínez.

El dirigente del gremio económico explicó que los más afectados son los ciudadanos en edad de trabajar, quienes están en riesgo de engrosar las cifras de pobreza y pobreza extrema.Por ello, hizo un llamado a las autoridades locales y regionales a impulsar proyectos de inversión.

“Es importante que el Estado incentive políticas de formalización y dé las facilidades para que las empresas se formalicen. En ese sentido creo que las políticas públicas no están dando resultados y es una labor pendiente del Estado”, manifestó.