En lo que va del año Piura registra 22 muertes maternas

De enero a mayo, la región Piura registra 22 muertes maternas, de las cuales cuatro se debieron al dengue y las restantes a complicaciones en la gestante como hipertensión y hemorragia.

Así lo informó a Cutivalú, el direcor de intervenciones estratégicas de la Diresa, Eduardo Álvarez, quien comentó que ante la emergencia sanitaria, la atención del personal de salud se ha concentrado en el dengue.

Indicó que las principales causas de estas muertes maternas son la hipertensión y las hemorragias por la retención de placenta, sin embargo esto se puede evitar con el seguimiento a la gestante y lograr un parto en un adecuado centro de salud.

Ante ello, Eduardo Álvarez señaló que se viene elaborando un plan en torno a estas patologías para poder captar gestantes, hacerles un seguimiento y acudan a sus controles, pues muchas no están llegando oportunamente a los establecimientos.

Asimismo, el funcionario explicó que si bien antes se podía decir que la mayoría de casos procedían de la Sierra y ocurrían por un problema de accesibilidad, ahora el panorama es distinto, considerando que son más de la costa.

“Hay que tener en cuenta que las gestantes no llegan a los centros de salud y no siempre nos enteramos de su estado por ellas sino por otra persona. Además que algunas prefieren iniciar el embarazo con alguien de la familia o comadrona.”, resaltó.

Sin embargo, Eduardo Álvarez comentó que esa falta de seguimiento a las gestantes se debe a la brecha de recursos humanos que tiene Piura, por lo que es necesario más personal para salir al campo y buscar a las gestantes.

“Tenemos la brecha más grande de recursos humanos del país. Lo ideal es tener 23.5 recursos humanos por cada 10 mil habitantes, sin embargo Piura tiene 13,5.”, enfatizó.