
El docente de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) José Arévalo Delgado, consideró que el Estado debe perder temor a que los ciudadanos estén mejor informados y a que lo hagan a través de canales o espacios poco comunes.
En diálogo con Cutivalú, explicó que en una temporada normal son múltiples y poderosos los espacios de comunicación que han surgido entre los ciudadanos. Puso como ejemplo las fiestas religiosas donde también hay flujos de intercambio de información y de comunicación.
«Creo que no debería poner nervioso a nadie, porque un país mejor comunicado da más ventajas. No hablamos de los medios de comunicación comerciales si no de otros, como por ejemplo los medios locales, administrados por las comunidades, y una gran oferta de medios estatales que comuniquen lo que hacen los ciudadanos», expresó.
Audio >>
Explicó que esto ocurre en otros países del mundo. Un ejemplo es Chile, donde la ciudadanía tiene participación en los directorios de la radio y la televisión pública.
Arévalo, destacó que la pandemia del nuevo coronavirus evidencia la carencia de una comunicación a través de múltiples canales. Lo cual dificulta los otros derechos como a la salud y a la educación.
«El Estado garantiza la libertad de expresión pero está limitada a los grandes medios de comunicación. Se trata de que las comunidades tengan el mismo nivel», añadió.
Audio >>
Ministra Sasieta: cada día en el Perú cinco niñas dan a luz tras ser violadas