
Este martes se debatirá en el Pleno del Congreso las modificaciones al proyecto de Ley Nº 2145, Ley de Promoción de la Industria de Hidrocarburos, dictamen que fue rechazado por diferentes organizaciones civiles así como de líderes políticos, dado que se pondría en peligro – principalmente -, la protección a la propiedad, así como los derechos de las comunidades indígenas, advirtió el especialista Humberto Campodónico.
Pero ¿qué otros motivos ha incentivado el rechazo de parte de las organizaciones civiles? Cabe recordar que el domingo pasado, 30 organizaciones de la Sociedad Civil – entre ellas, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR)- expresaron su preocupación en relación al dictamen que plantea una nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos, «en el cual solicitan el archivamiento de dicha propuesta, la modernización del sector hidrocarburos así como la consulta previa de toda propuesta de medida legislativa que modifique la actual Ley Orgánica de Hidrocarburos», señaló DAR en un comunicado.
#ALERTA Nueva ley de hidrocarburos entró en agenda del Pleno del @congresoperu para HOY, pese a los numerosos cuestionamientos. Esta ley pone en peligro el ambiente y promueve más petróleo, cuando lo que necesitamos es más energías limpias. Entérate más: https://t.co/Szubi2Ve3o pic.twitter.com/HW17TU2inI
— CooperAccion (@CooperAccionPER) September 18, 2018
Al respecto, las organizaciones civiles expresaron cuáles son los motivos por el que no debería aprobarse dichas modificaciones a la Ley:
1. Ampliación de concesiones: La propuesta legislativa amplía el tiempo de las concesiones petroleras y gasíferas hasta 80 años entre exploración y explotación de estos recursos, incluido el tiempo de retención. Esta extensión de tiempo no solo implicaría mantener a los mismos inversionistas por varias décadas, así estén en capacidad de extraer los recursos o no, sino también una decisión a largo plazo sobre el uso del territorio peruano para la actividad de hidrocarburos, limitando otras actividades alternativas.
2. El Proyecto preocupa también debido a que no incluye una estrategia para priorizar el abastecimiento interno, que actualmente se cubre en su mayoría mediante la compra de hidrocarburos del exterior; según Reportes del Osinergmin, la importación de hidrocarburos representó un promedio del 67% de la demanda interna entre el 2013 y 2017.
Fuerza Popular, APP y PPK impiden debate de predictamen que modifica ley de hidrocarburos en @cdpueblos. Ahora, se agenda en Pleno dictamen de Comisión de Energía y Minas que debilita institucionalidad ambiental y atenta contra soberanía energética y derechos de pueblos indígenas pic.twitter.com/pCxK8r1dFt
— Wilbert Rozas Beltrán (@WilbertRozas) September 18, 2018
3. Mayor rectoría al Minem: Asimismo, el proyecto de ley le otorgaría facultades al Ministerio de Energía y Minas (MEM) que estarían por encima de la rectoría del Ministerio del Ambiente (Minam) y otras autoridades ambientales), pues faculta al MEM para tomar la última decisión, al emitir opinión vinculante respecto de propuestas normativas de otros sectores como el Minam y los gobiernos regionales y locales.
4. Menos estándares ambientales: la nueva ley flexibilizaría los estándares de las evaluaciones ambientales para las exploraciones sísmicas, al reducir la rigurosidad de los estudios, requiriendo solo una Declaración de Impacto Ambiental y no un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) semidetallado, como se requiere actualmente. Asimismo, permitiría que Perupetro levante información sobre elementos físicos, biológicos, sociales y culturales, los cuales servirían como línea de base ambiental en los proyectos de hidrocarburos, es decir, la calidad y contenido de la información ambiental y social estaría sustentada por una empresa que tiene como objetivo principal el incremento de la extracción de hidrocarburos.
5. Vulnera derechos: Las modificaciones permitirían la construcción de infraestructura dentro de los lotes sin ningún tipo de permiso, sin considerar las limitaciones normativas expresas en cuanto a la presencia de pueblos indígenas en aislamiento, o comunidades nativas.
#Alerta ? | El proyecto de #LeydeHidrocarburos que está por debatirse en el Congreso atentaría gravemente contra el medio ambiente, los pueblos indígenas y economía del país. pic.twitter.com/U5NfKaVMbs
— Wayka (@WaykaPeru) September 18, 2018
Cabe señalar que la ONG CooperAcción solicitó esta semana, en un comunicado abierto, que el Congreso de la República archive el dictamen presentado por la Comisión de Energía y Minas, y recomendó iniciar un proceso de diálogo nacional, así como el proceso de consulta previa, libre e informada, debido a que se trata de una medida legislativa que concierne a los territorios indígenas, y por lo tanto, se están tomando decisiones que afectan los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Ante estas observaciones, la presidenta del partido Nuevo Perú, Verónika Mendoza, manifestó también su preocupación por la propuesta de modificaciones a la Ley de Hidrocarburos, que podría aprobarse hoy en el Pleno del Congreso.
“Advertimos que la señora K pretende aprobar una ley de hidrocarburos que sería nefasta para el país porque significaría rematar nuestro gas y nuestro petróleo, reduciría las regalías de 30 a 5%, ampliaría las concesiones hasta 80 años y burlaría la consulta previa y la fiscalización ambiental”.
En ese sentido, también solicitó al presidente de la República, Martín Vizcarra, pronunciarse sobre el tema. Por su parte, esta mañana, Ruth Buendía, secretaria de AIDESEP y líder indígena, también invocó al presidente de la República que no se permita la aprobación la Ley de Hidrocarburos que atenta contra los derechos indígenas en el pleno del Congreso.