Ley Mulder: información del Estado no se puede transmitir en 7 mil medios

(Foto: La República)

La ‘Ley Mulder’ que ha aprobado el Congreso evita que las entidades públicas con presencia en las regiones del país, incluso de las zonas más vulnerables como aquellas que son afectadas por el friaje, puedan difundir comunicaciones oficiales en 7.192 canales de televisión y estaciones de radios, según se desprende de la data sistematizada por CONCORTV.

Más que a los medios de comunicación, la norma perjudica al propio Estado, asegura el especialista Daniel Chappell, quien explica que hay muchas cosas que las instancias del gobierno necesitan comunicar. No se trata solo del Ejecutivo, apuntó, sino de diferentes organismos descentralizados a los que se les ha limitado el derecho y el deber de informar.

LEER MÁS | Comunicado de la Plataforma de Radio y TV: “Por una comunicación democrática”

La norma afecta a los medios de comunicación de provincias, pero no es una norma exclusiva contra los medios, es una ley para acallar al Estado. El golpe es duro para las entidades públicas silenciadas y los pequeños medios que pierden casi el 80 por ciento de sus ingresos”, declaró Chappell, quien dijo que en todo el país hay 5.433 radios y 1.759 estaciones de TV.

Ley Mulder: medios comunitarios rechazan prohibición de publicidad estatal [VIDEO]

Tras la entrada en vigencia de esta ley, el 19 de junio, los primeros efectos contra la población de menos recursos ya se están haciendo notar en el interior del país. En Cajamarca, Olga Acuña, de Radio Ilucán de Cutervo, explica que buena parte de la población vive en zonas accidentadas, sin carreteras ni sistema eléctrico donde la población no tiene acceso a internet.

LEER MÁS | Abogada Sadith Aponte: “La publicidad es un bien lícito y no puede prohibirse”

«La gente trabaja con la radio colgada al cuello y las municipalidades anunciaban comunicados informando de las reuniones de los beneficiados de Pensión 65 para programar los pagos que no se realizan en una fecha única. Esa gente ahora no tiene como informarse”, comentó.

La comunicadora explicó que las unidades de Gestión Educativa Local (Ugel) de cada zona enviaba información a los profesores de las zonas rurales a través de las radios y ahora no hay forma de comunicar algunas directivas.

(La República)