
El médico psiquiatra Julio Castro Castro explicó que la patología de trastornos obsesivos compulsivos la sufren un 2 % y 3 % de los peruanos, lo cual significa que en Piura hay unas personas padeciendo este mal sin que lo sepan y reciban el tratamiento especializado.
“Afecta entre el 2% y 3% de la población lo cual es una cifra altísima. Si Piura tiene 2 millones de habitantes, podemos estimar que más de 32 mil personas que sufren de TOC y no lo saben”, dijo.
El psiquiatra sostuvo que esta es una realidad muy preocupante pues el 80% de los pacientes con TOC reconocen que los síntomas empezaron cuando eran niños o adolescentes. “Esto quiere decir que estas personas van a sufrir innecesariamente durante años”, dijo.
Explicó, que estas personas tienen ideas obsesivas que los llevan a actuar de manera compulsiva ante determinadas situaciones o circunstancias. “Son ideas absurdas, la persona lucha contra estas ideas, pero lamentablemente vuelven; entonces las personas realizan rituales”, dijo.
PUEDES VER >>> «Hay ignorancia en pedir que se declare en emergencia la salud mental»
Por ejemplo, cuando una persona con TOC da la mano piensa que se contamino de microbios, y si se sienta adquiere más microbios; y siente asco y angustiado, por ello debe lavarse las manos con jabón o desinfectarse las manos con alcohol en gel, pero la idea continúa, por ello va se lava las manos con jabón y lejía.
Otras manifestaciones del TOC son las dudas obsesivas, o la idea de que se convertirá en sexual, o de padecer una determinada enfermedad.
Asimismo, indicó que si es un adulto el que sufre TOC tendrá problemas para relacionarse en su trabajo, en sus estudios, y en su familia lo cual terminará en depresión y ansiedad. “Podría ser maltratado por sus familiares tildándolos de locos, que lo hace son tonterías, o que lo hacen a propósito”, expresó.