
De acuerdo al último estudio del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el año 2023, la pobreza en el Perú aumentó hasta un 29%.
Estas cifras generan mayor preocupación en los inversionistas y entes del estado, y dejan en completa incertidumbre a la población, que espera políticas firmes para incrementar la economía nacional.
Y dentro de este contexto, la situación se torna muy perceptible por la ciudadanía, que precisa que el alto nivel de pobreza se debe al incremento de la corrupción que existe en las instituciones del Estado.
El ciudadano José Ruíz Vargas acusó a todas las entidades del Estado de actuar bajo esquemas de corrupción.
“Hablar de la pobreza es en base a la corrupción, y está a nivel nacional en todos los entes estatales. Ya no alcanza nuestra platita. […] ¿Y esa gente que vive del día a día, vendiendo?”, precisó José Ruiz.
Para Arsenio Céspedes, los cambios de las autoridades también generan pobreza. Según mencionó, esta situación se origina debido a los constantes cambios de estructura, planes y políticas de trabajo, volviendo el desempeño estatal en un actor cortoplazista, sin desarrollo consistente en el futuro.
“Si nos sacan a la presidenta, después se agarran la plata de todos nosotros”, acotó.
Asimismo, otro piurano mencionó que la pobreza se ha sentido en estos últimos años de manera drástica, golpeando fuertemente el bolsillo de la economía familiar.
“Se ha sentido, de manera drástica, por la reducción del empleo formal. Y la gente vive del día a día, con el aumento de la canasta básica familiar. Para las personas que tienen dos o tres hijos es complicado. La situación política nacional y esto [corrupción] agrava más la situación”, mencionó Ebert Martínez.