Preguntas frecuentes y lo que debes saber sobre el zika

¿Hay vacunas?
R/ No, por el momento no hay vacunas ni tratamientos específicos para esta enfermedad.

¿Cómo puedo prevenirla?
R/ La mejor forma de prevenirla consiste en la protección frente a las picaduras de los mosquitos.

¿Qué síntomas se presentan?
R/ Los pacientes con enfermedad por el virus de zika suelen presentar fiebre no muy elevada, exantema (erupción de la piel, de color rojizo y más o menos extensa, que suele ir acompañada o precedida de fiebre) y conjuntivitis, síntomas que suelen durar entre 2 y 7 días.

¿Cuál es el periodo de incubación?
R/ El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los síntomas) no está claro, pero probablemente sea de pocos días.

¿Se puede confundir los síntomas con los del dengue y chikungunya?
R/ Sí, los síntomas son similares a los de otras infecciones por arbovirus, entre ellas el dengue y consisten en fiebre, erupciones maculopapulares (ronchas), conjuntivitis, mialgias (dolores musculares), artralgias (dolor de articulaciones), malestar y cefaleas (dolores de cabeza); suelen durar entre 2 y 7 días.

¿Hay riesgo de daños neurológicos?
R/ Los efectos de la enfermedad siguen en estudio y no hay nada concluyente. Durante los grandes brotes que se han producido en la Polinesia Francesa en 2013 y el Brasil en 2015, las autoridades sanitarias nacionales notificaron potenciales complicaciones neurológicas y autoinmunes de la enfermedad por el virus de zika. Recientemente, en el Brasil, las autoridades sanitarias locales han observado un aumento de las infecciones por este virus en la población general, así como un aumento de los recién nacidos con microcefalia en el nordeste del país.

¿Cómo se diagnostica el virus de zika?
R/ Se diagnostica mediante PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en tiempo real y aislamiento en muestras de sangre. El diagnóstico serológico puede resultar difícil, y el virus puede presentar reacciones cruzadas con otros flavivirus, como los virus del dengue, del Nilo Occidental y de la fiebre amarilla.

¿Cuál es la mejor forma de prevenir el zika?
R/ La prevención y el control dependen de la reducción del número de mosquitos a través de la reducción de sus fuentes (eliminación y modificación de los lugares de cría) y de la disminución de los contactos entre los mosquitos y las personas, para ello se pueden
utilizar:
– Repelentes de insectos
– Ropas (preferentemente de colores claros) que cubran el cuerpo
– Mosquiteros
– Telas metálicas en puertas y ventanas

Para reducir los criaderos se recomienda vaciar, limpiar o cubrir los utensilios que puedan acumular agua, como cubos, macetas o neumáticos. Durante los brotes, las autoridades sanitarias pueden recomendar la fumigación con insecticidas, que también podrían usarse como larvicidas.

¿Por qué es mejor destruir los criaderos que destruir los zancudos adultos con insecticidas?
R/ La estrategia más efectiva debe enfocarse al criadero. Por eso es necesario comprender los ciclos de reproducción de los zancudos. El mosquito necesita entre 7 y 10 días para nacer y una vez nacido puede vivir hasta 6 semanas.
Los mosquitos Aedes ponen sus huevos cada 3 ó 4 días. Una hembra puede llegar a poner alrededor de 400 huevos en su vida. Los huevos también pueden resistir condiciones de sequía por más de un año y evolucionar a mosquito cuando entran en contacto con el agua.

¿A qué hora atacan más los mosquitos?
R/ La hora de mayor actividad del mosquito y de riesgo de picaduras es a primera hora de la mañana y al atardecer.

¿Qué tipo de tratamiento necesita un afectado con el virus del zika?
R/ Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y  deben consultar al médico.

¿Hay más peligro para las mujeres embarazadas?
Las embarazadas tienen el mismo riesgo que el resto de la población de infectarse con el virus del zika. Muchas de ellas pueden no enterarse que tienen el virus, porque no desarrollarán los síntomas.

GRAVES DAÑOS A LA SALUD

Los casos en estudio indican que hay enfermedades severas asociadas al virus del zika.

En la Polinesia Francesa, durante un brote por el virus de zika en 2013-2014, se notificó un aumento inusual del síndrome Guillain Barré. En 2015, en el contexto del primer brote de la enfermedad por el virus de zika en el Brasil, se observó también un aumento de casos del síndrome de Guillain Barré.

Además, se investiga el posible vínculo entre el virus de zika en las embarazadas y la microcefalia en sus hijos. Mientras no se tenga más información, las mujeres embarazadas o que tengan previsto quedarse embarazadas deberían extremar las precauciones para protegerse de las picaduras.

SÍNDROME DE GUILLAIN BARRÉ

Es una afección en la que el sistema inmunitario del organismo ataca una parte del sistema nervioso. Puede deberse a diversos virus y afectar a personas de todas las edades. No se conoce exactamente el desencadenante del síndrome.

Los principales síntomas son debilidad muscular y hormigueo en brazos y piernas. Pueden presentarse complicaciones graves si los músculos respiratorios se ven afectados (paros respiratorios) y podrían exigir hospitalización.

LA MICROCEFALIA

La microcefalia es una anomalía rara de algunos recién nacidos cuya cabeza tiene un tamaño inferior al normal. Esto se debe al desarrollo anómalo del cerebro del feto en el útero o durante la infancia. Los lactantes y los niños con microcefalia tienen con frecuencia dificultades con el desarrollo del cerebro a medida que crecen.

La microcefalia puede deberse a diversos factores ambientales y genéticos como el síndrome de Down, la exposición a drogas, alcohol y otras toxinas en el útero, y la infección de rubéola durante el embarazo.