Preocupación por ley que facilita el ingreso de medicamentos sin control de calidad

Preocupación por ley que facilita el ingreso de medicamentos sin control de calidad

El último 30 de mayo, el Pleno del Congreso aprobó, con 88 votos a favor y 15 abstenciones, el dictamen de los Proyectos de Ley 1880, 2273 y 4995, que establece medidas para facilitar el acceso a medicamentos destinados al tratamiento de pacientes con enfermedades raras y cáncer. 

No obstante, esta ley permitiría el ingreso automático de estos medicamentos, eliminando el papel regulador de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid). Ello significa que los medicamentos ingresarían al país sin someterse a controles de calidad ni a procesos de farmacovigilancia.

En conversación con Cutivalú, el expresidente de la Federación Médica de Piura, Arnaldo Vite Quiroga, mostró su preocupación y aseguró que esta iniciativa legislativa es una «aberración» y que pondría en riesgo la salud pública. 

«Eso sería una aberración, porque rompe con toda normativa y con la garantía de que los pacientes puedan tener medicamentos certificados y se está haciendo, al parecer, un uso exagerado de la comercialización de los medicamentos. Ese sería el fin supremo. Lo que estamos viviendo últimamente es el desabastecimiento de los establecimientos por parte de los ministerios y la falta de compromiso. Eso da pie a que, por supuesto, a que las empresas privadas necesiten autorizaciones para poder importar y algunos medicamentos no están autorizados o con los controles de calidad al día o nunca se hicieron», indicó Vite.

Gremios rechazan la propuesta

En un comunicado conjunto firmado por el Colegio Químico Farmacéutico del Perú, el Colegio Médico del Perú, la Federación Peruana de Enfermedades Raras, Alafarpe, Ceprode, Esperantra, Adifan, entre otros, comunicaron su posición en defensa de la salud pública peruana.

Además, exigieron a la presidenta Dina Boluarte a observar la autógrafa, al considerar que “atenta contra la salud y la vida de los pacientes que padecen cáncer, enfermedades raras, huérfanas y de los pacientes que padecen otras enfermedades afectándose además a la población en general”.

Fabricar medicamentos

Por otro lado, Vite Quiroga dijo que es necesario legislar para que el Estado pueda fabricar medicamentos y así hacer frente al desabastecimiento de medicina que suele haber, sobre todo, en emergencias sanitarias. Agregó que, desde la pandemia, se presentó un proyecto de ley para ello, pero no se obtuvo resultados.

«Nosotros lanzábamos una propuesta de fabricar algunos medicamentos en vista de que se tiene todo el mercado casi cubierto por los establecimientos públicos. Por ejemplo, Paracetamol, se podría fabricar a través de un laboratorio público. Desgraciadamente, la Constitución no lo permite. El libre mercado prima y llega a estos extremos», precisó.