Presentan moción de interpelación contra ministro de Justicia por liberación de Fujimori

Presentan moción de interpelación contra ministro de Justicia por liberación de Fujimori

Un grupo de congresistas de izquierda presentaron una moción de interpelación contra el ministro de Justicia, Eduardo Arana, para que responda por la posición del Ejecutivo ante la excarcelación del expresidente Alberto Fujimori.

El oficio lleva las firmas de las congresistas Sigrid Bazán, Ruth Luque, Alex Flores, Elías Varas, entre otros, que afirman que el Perú está suscrito a tratados internacionales, como el Pacto de San José, que imposibilita el indulto del ex jefe de Estado.

Cabe señalar que el expresidente Alberto Fujimori salió de prisión el miércoles 6 de diciembre luego de que el Tribunal Constitucional ordenara su «inmediata excarcelación».

En la víspera, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) instó al Gobierno peruano a desacatar ejecución hasta verificar si contaba con los elementos necesarios y sugeridos por la instancia supranacional. Pese a ello, se procedió con la liberación del ex jefe de Estado.

Pliego interrogatorio de la moción

Entre las preguntas que deberá contestar el titular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, si es que se aprueba la moción, están:

  • ¿Por qué el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) dispuso la excarcelación del ciudadano Alberto Fujimori Fujimori, desacatando lo dispuesto en la Resolución del Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)?
  • ¿El Ministerio a su cargo realizó un análisis previo sobre las implicancias legales de incumplir dos resoluciones del sistema interamericano del cual el Perú es parte?
  • ¿El Ministerio a su cargo sostuvo reuniones con Dina Boluarte y Alberto Otárola, previo a tomar la decisión de excarcelar al ciudadano Alberto Fujimori Fujimori?
  • ¿Cuál es el estatus de un Estado que incumple lo dispuesto en el artículo 68 de la Convención Americana de Derechos Humanos, que establece la obligación convencional de los Estados Partes a cumplir la decisión de la Corte en todo caso en que sean partes?
  • ¿Cuáles son las consecuencias legales que deben afrontar los jueces, incluyendo a los miembros del Tribunal Constitucional cuando desacatan sentencias del sistema interamericano?
  • ¿La Procuraduría ha señalado que Alberto Fujimori debe 57 millones por reparación civil. ¿Qué medidas está realizando su Despacho para hacer efectivo el cobro de la reparación civil?
  • El 05 de diciembre, se trasladó el pedido de las víctimas de los casos Cantuta y Barrios Altos solicitando una reunión con su Despacho. ¿Por qué motivos esta reunión no fue concedida? ¿Qué tipo de comunicación ha tenido el Estado con las víctimas antes de tomar la decisión de liberar a Fujimori?
  • ¿Su despacho ha evaluado la situación de salud del condenado Fujimori antes de ordenar su liberación?
  • ¿En qué cambió la posición jurídica del Estado Peruano respecto del 2022 decidió no aplicar la sentencia del TC, que ordenaba la liberación del ciudadano Alberto Fujimori?