
La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) identificó que solo el 26,7% de los establecimientos de salud en Piura tiene sólo el 80% de disponibilidad de medicamentos esenciales.
Esto significa que 7 de cada 10 establecimientos carece de suficiente stock de medicamentos para atender a la población. Con estos resultados, Piura se convierte en el quinto departamento con mayor desabastecimiento de fármacos en establecimientos públicos.
Esta información fue recogida por REDES, durante el mes de abril, y deja ver el gran problema que atraviesan los pacientes para poder acceder a medicamentos indispensables para sus tratamientos o emergencias.
El economistas de REDES, Germán Vega, sostuvo que el Estado debe asegurar la provisión de un servicio de salud de calidad, que incluya una distribución eficiente de los medicamentos a nivel nacional. Por ello, señala que se hace necesario un trabajo articulado entre las distintas instancias de gobierno.
Entre los medicamentos requeridos, la Federación Médica de Piura precisó que se ha observado escasez de fármacos como Alprazolam (que trata trastornos de ansiedad), Insulina (tratamiento de diabetes), Salbutamol (asma), Nifedipina (presión arterial) y Ciprofloxacina (infecciones bacterianas).
De hecho, la entidad ha precisado que las compras regionales de medicamentos esenciales abreviarían el proceso de adquisición sin perjudicar a los pacientes. Para ello, indicaron, se requiere de un trabajo articulado entre el Gobierno Regional de Piura y la Dirección de Salud (DIRESA-Piura).
“La situación de desabastecimiento registrada en las farmacias del Estado obliga a los asegurados a gastar por su cuenta: el famoso gasto de bolsillo en salud. Ello implica que las personas tienen que comprar, por cuenta propia, medicamentos que se deberían suministrar de manera rápida y gratis”, precisó Vega.
Gasto de bolsillo de las familias piuranas
Considerando información de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), en la última década (2013-2023), el gasto de bolsillo de las familias piuranas ha crecido un 44%. La cifra pasó de S/502 en 2022 a S/576 en 2023.
Germán Vega destacó que la presencia de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y depresión aumentan el gasto en las familias piuranas.
“El desabastecimiento de medicamentos pone en riesgo la salud de los pacientes. Esta situación empeora con la escasez de conectividad, desconexión entre redes de salud, problemas de infraestructura y recursos humanos en las regiones. Recordemos también que la falta de tratamiento con medicamentos puede agravar las enfermedades y si las personas se ven obligadas a gastar de su propio bolsillo, son más vulnerables a caer en la pobreza”, concluyó el especialista de REDES.
A nivel nacional, los hogares con menores recursos gastan, en promedio, el 10% de sus ingresos en medicamentos y los gastos se incrementan cuando se trata una enfermedad crónica, según una investigación de la Universidad de Cambridge.
Medicamentos sin vigilancia
En tanto, el último 30 de mayo, el Congreso aprobó el dictamen de tres proyectos de ley que establecen medidas para facilitar el acceso a medicamentos destinados al tratamiento de pacientes con enfermedades raras y cáncer.
Sin embargo, estos proyectos permitirían el ingreso automático de estos fármacos, eliminando el papel regulador de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID). Ello significa que la medicina ingresaría al país sin someterse a controles de calidad ni a procesos de fármaco-vigilancia.
El expresidente de la Federación Médica de Piura, Arnaldo Vite, mostró su preocupación ante estos proyectos de ley, y aseguró que esta iniciativa legislativa es una «aberración» que pondría en riesgo la salud pública.
El Colegio Químico Farmacéutico del Perú, el Colegio Médico del Perú, la Federación Peruana de Enfermedades Raras, entre otros, comunicaron su rechazo a los proyectos del Legislativo, en defensa de la salud pública peruana.