
Aún no termina el año y ya se han registrado 143 feminicidios en el país, la cifra más alta desde el 2009, según la Defensoría del Pueblo. El registro de estos actos de violencia supera largamente los números del 2017, año que culminó con 109 de estos crímenes.
Con esa cifra han ocurrido un promedio de tres feminicidios cada semana e nuestro país. El incremento de estos casos se da pese a los esfuerzos del gobierno para endurecer las penas y dar facilidades a las víctimas para denunciar los casos de violencia.
LEER MÁS | Comisario que no atienda denuncias de violencia contra la mujer será destituido
En mayo de este año el Congreso de la República modificó el Código Penal y aumentó la pena mínima por el delito de feminicidio. La norma establece que quien cometa este delito tendrá una pena no menor de 20 años de cárcel, cuando antes era de 15. En caso el feminicida actúe en estado de ebriedad, la condena será no menor de 30 años de prisión.
A mediados de diciembre, la Defensoría reveló que en Piura y Catacaos los niños, mujeres y adolescentes víctimas de violencia deben esperar hasta ocho meses para que les realicen las pericias psicológicas, debido a la ausencia de profesionales de salud mental.
Piura: víctimas de violencia esperan hasta 8 meses para ser atendidos